Muchas veces los padres ponen mucha presión sobre si mismos sin estar seguros de que las pautas de crianza que están siguiendo son las mejores para sus hijos. ¿Estoy criando a mi hijo de la mejor manera? ¿Qué pasa si no soy lo suficientemente bueno? ¿Estaré afectando su desarrollo sin saberlo?
En este artículo hablaremos de las mejores pautas de crianza para padres para que tanto tú como tus hijos disfruten de esta experiencia y aprendan algunas de las mejores herramientas para la vida.
¿Qué es la crianza?
La palabra criar viene de instruir y orientar. Cuando se forma un vínculo entre un padre y un hijo, es la figura materna o paterna quien se encarga de proporcionar las herramientas necesarias para su hijo aprenda desenvolverse en el mundo.
Las tendencias de crianza que han surgido en los últimos años promueven que este proceso no sea a través de una voz autoritaria con estrictas reglas, sino mediante pautas que fomentan un ambiente de cálida cercanía, pero también respeto.
Pautas de crianza ¿Son importantes?
Comúnmente se cree que, durante la crianza son los niños los que están aprendiendo. Pero, en realidad, la crianza es un enorme aprendizaje también para los padres. Lo cierto, es que las pautas de crianza para padres con importantes para ambas partes.
La paternidad puede ser una gran herramienta de auto conocimiento y crecimiento personal. Con estas recomendaciones te enseñaremos como utilizar la paternidad tu favor, para que tanto tú como tus hijos puedan crecer y disfrutar de este camino.
1.- Eleva su autoestima
Principalmente en los primeros años de infancia, los niños aprenden a mirarse a sí mismos a través de la mirada de sus padres. Esto quiere decir que gran parte de su auto percepción y autoimagen está muy influenciada por los comentarios y acciones de sus padres.
Los elogios, aunque sea por cosas pequeñas le ayudarán a desarrollar una autoestima saludable. Por el contrario, criticarlo excesivamente o compararlo con otros niños hará que se sienta insuficiente, sentimiento que podría afectar varios ámbitos de su vida.
Es importante que aprendas a ser consciente de tu habla y utilizar tus palabras para elevar a tu hijo en lugar de hacerlo sentir disminuido.
Empieza reconociendo sus logros e incentivando a que reconozca sus propias cualidades. “Lo hiciste muy bien”; “La próxima vez lo lograrás” o “Eres muy bueno dibujando”, son expresiones claves que le ayudarán a crear una imagen positiva de sí mismo.
2.- Procura ser un modelo a seguir
Los hijos aprenden más observando a sus padres de lo que escuchan con palabras.
En la medida de lo posible trata que tus acciones representen los valores que te gustaría inculcar. Procura ser empático, compasivo, amigable, honesto, generoso, etc.
Por ejemplo, antes de reaccionar violentamente, piensa lo siguiente: ¿Me gustaría que mi hijo reaccione así con alguien más cuando tenga un momento de ira?
En resumen, trata a tus hijos de la forma en la que te gustaría que te traten a ti.
3.- Educar en el afecto
La primera experiencia de amor que tenemos en la vida es hacia nuestros padres. Es en este período en el que se forja el primer concepto sobre lo que es el amor, y a partir de ello, aprendemos a establecer nuestros vínculos con otros.
Crecer en un ambiente de afecto, donde los padres están presentes y expresan su cariño a través del habla y también con acciones concretas, es su mejor referente de amor para cualquier tipo de relación a futuro.
A medida que damos amor a nuestros hijos ellos aprenden a dar amor a los demás. En el día a día, expresa tu afecto con pequeños gestos. Compartan tiempo de calidad juntos, escúchalos con atención, comunícate con ellos y trata de compartir sus intereses.
Aunque esas actividades toman tiempo y no siempre estés de humor para ellas, serán una gran inversión para la vida de tu hijo.
4.- Fomenta su independencia
Recordemos que uno de los propósitos de la crianza es preparar a nuestros hijos para la independencia. Por ello es importante enseñarles nociones básicas de perseverancia y fortaleza.
Promueve que prueben nuevas cosas. Estar fuera de su zona de confort les enseña a tomar riesgos y a desarrollar una actitud más resiliente.
No condenes sus errores. En su lugar, incítalos a diseñar estrategias para resolver el problema. De esa forma aprenden desarrollar un estilo de pensamiento creativo y a no estancarse ante las dificultades.
5.- Identifica tus propios recursos y fortalezas como padre
Admitamos que es imposible ser un padre perfecto. Pero lo que sí es posible, es entregar lo mejor de ti mismo apoyándote en tus mayores cualidades.
Identifica cuáles son esas cualidades: “Soy generoso”, “Tengo buenas relaciones con mis amigos”, “Soy una persona optimista”. Enfócate en esas habilidades para transmitir los valores que te gustaría para tus hijos y ese será el mejor punto de partida.
Así, al mismo tiempo que les enseñas a esas habilidades a tus hijos estás fortaleciendo tus propias cualidades.
6.- Establece límites
Poner límites es importante porque de esa forma les ensañamos a experimentar el mundo de forma responsable y empática con otros.
Establecer límites no significa poner normas y obligaciones estrictas. Pueden ser reglas sencillas como mantener su cuarto ordenado, ser considerado y empático con los demás o pedir disculpas cuando sea necesario.
Usa la disciplina para enseñar y no para castigar. Lo importante de poner límites es que tus hijos aprendan porque esos límites son importantes para la vida.
7.- Cuida tu espacio personal
Tu vida no se limita en ser padre. También tienen necesidades e intereses que te definen como persona.
Procura darte tiempo para actividades que te hagan feliz y cultiva tu espacio personal. Enfocarte en tus necesidades no te convierten en alguien egoísta. Cuidar de ti significa que también te preocupas por tu propio bienestar y sintiéndote bien contigo mismo podrás ser un mejor referente para tu hijo.
El mejor modelo para que tus hijos aprendan a sean felices es crecer con padres que también lo son.
Aprender pautas de crianza para padres en terapia psicológica
La crianza puede ser un gran desafío. Si estás interesado en llevar estas pautas de crianza para padres a la práctica, el acompañamiento de un terapeuta podría ser de ayuda.
En terapia aprenderás a implementar las pautas mencionadas a través de estrategias concretas que se ajusten a las características de tu familia.
0 comentarios