¿Cómo controlar el miedo?

Resulta muy extraño. Padecemos este miedo, profundo y constante en torno a nosotros mismos y a la gente que amamos y, sin embargo, vamos de un lado a otro, charlamos con la gente, comemos y bebemos. Nos las arreglamos para funcionar. Nuestros sentimientos son profundos y reales. ¿Acaso no deberían bastar para paralizarnos? ¿Cómo es posible que sobrevivamos a ellos, al menos durante un tiempo? Conducimos un automóvil, impartimos una clase. ¿Cómo es que nadie advierte cuán atemorizados nos hemos sentido la noche anterior o esa misma mañana? ¿Se trata de algo que todos ocultamos entre nosotros por acuerdo mutuo? ¿O quizá ocurre que compartimos el mismo secreto sin saberlo? ¿Que llevamos el mismo disfraz? «Don DeLillo».

Cuando terminé de leer este pequeño extracto del libro “Ruido de fondo”, caí en la cuenta de lo cierto que resulta. Tenemos miedo, ansiedad y angustia. Esto es parte de nuestra naturaleza humana. Pero podemos aprender a reducir su impacto en nuestras vidas.

¡Tengo pruebas!

A mi consultorio llegan analistas, jefes, gerentes, jubilados, amas de casa y adolescentes pensando que ellos tienen algo extraño por sentir emociones perturbadoras.

Cada vez más personas se preguntan ¿Por qué tengo ansiedad?, o ¿Cómo controlo el estrés?

Quizás sea culpa de la psicología…

No lo sé. Pero en la sociedad se tiene la idea de que el tener emociones como miedo, tristeza o ansiedad, significa que algo está mal con nosotros, que estamos enfermos o que somos anormales. Estoy en desacuerdo.

Solemos clasificar nuestras emociones como “positivas” o “negativas”. Tendemos a pensar que la alegría es una emoción positiva y que la cólera o el miedo son emociones negativas. Sin embargo, todas nuestras emociones cumplen una función:

    • El miedo nos evita exponernos a una situación de riesgo.
    • La ira nos permite energízanos para actuar en una situación de alerta.
    • El entusiasmo nos puede llevar a no medir riesgos.
    • Y así mil ejemplos más que se adaptan a cada persona y situación…

«Todas nuestras emociones son útiles» 

¿Qué pasa cuando sobre analizamos nuestras emociones?

Las investigaciones de Timothy Wilson, de la Universidad de Virginia,

demuestran que las personas que tratan de analizar las razones por las que tienen sentimientos perturbadores, terminan sintiéndose menos satisfechos:

Enfocarse demasiado en los sentimientos “negativos” puede aumentarlos y reducir nuestra habilidad de hallar soluciones.

NO ME MALINTERPRETEN.

¡Si bien nuestras emociones (incluso las perturbadoras) son útiles! No siempre son funcionales, ahí es cuando es importante saber a qué se deben y asumir el control de las mismas.

¿Cómo controlar estas emociones?

Un error común es creer que podemos llegar a eliminar las emociones perturbadoras de nuestra vida.

Pensamos que existe una clave secreta para eliminar estas emociones y que algunas personas han llegado a encontrarla, sin embargo: esto es falso.

La buena noticia:

Si bien no podemos llegar a eliminar estas emociones, lo que sí podemos hacer es controlar nuestro pensamiento para no reaccionar ante las mismas.

Como comentamos en el artículo “Lo que no te dijeron de la alegría sintética”, es mejor cambiar la forma de pensar sobre el problema, pues esto genera un cambio en las emociones, permitiéndonos encontrar nuevas alternativas…

Las emociones, al igual que los pensamientos, surgen en la mente, revolotean un rato y luego se disuelven nuevamente.

Según la experiencia, una emoción será muy intensa y a los minutos desaparecerá, entonces actuar con relación a la misma no es muy inteligente.

Finalmente, como dijo Jorge Bucay:

“No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con las emociones”

Maria Andrea Ganoza Bogdanovich

Maria Andrea Ganoza Bogdanovich

Psicoterapeuta Enfocada en Soluciones

Creemos firmemente que las personas cuentan con los recursos para generar los cambios que desean. Finalmente, son los pacientes quienes se cambian a sí mismos.

Comparte este artículo

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Separa tu cita

Separa tu cita

Artículos Recomendados

Antes de continuar...
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
Antes de continuar...
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
Separa tu Cita
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
Separa tu Cita
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
See What our users have to say
¿Deseas ayuda psicológica?
Nos comunicaremos contigo lo más pronto posible
Loading...