¿Estás buscando un buen psicólogo en Lima?
Buscar psicólogo en lima puede ser complicado. Hay muchas opciones y es difícil decidir quién puede ser confiable y eficaz. Por ello, en este artículo te daré algunos criterios para evaluar tus mejores opciones.
¿Qué preguntas puedo hacer al psicólogo antes de empezar?
-
- ¿Ha trabajado con personas con la misma situación que tú atraviesas?
- Se ha especializado en manejo emocional y resolución de problemas
- ¿En qué consisten las sesiones?
- ¿Trabaja con objetivos?
- ¿Su terapia se basa más en escuchar o en ayudar a resolver problemas?
- ¿Cuánto cuesta la consulta, cuánto dura la cita de terapia y cuántas sesiones promedio necesitarías?
- ¿Tiene especialización en psicología clínica y psicoterapia?
- Si hace terapia de pareja. Tiene esa formación específica
¿Qué hace un psicólogo?
Así como un entrenador se encarga de guiar a atletas para alcanzar el éxito, un psicólogo se encarga de guiarte para alcanzar tu bienestar psicológico. Cuando afrontamos situaciones difíciles sin la ayuda de nadie, podemos llegar a sentirnos abrumados. Por ello, el apoyo de una profesional resulta muy valioso.
Los psicólogos nos ofrecen diversas herramientas para solucionar nuestros problemas y nos ayudan a enfocar nuestra atención en aquellas áreas donde necesitamos más trabajo. El trabajo del psicólogo es hacer visible las respuestas que llevamos dentro, por ello se especializa en hacer las preguntas claves para guiarnos hacia los cambios que deseamos.
FUNCIONES BÁSICAS DE UN PSICÓLOGO
Brindar contención emocional
Un buen psicólogo en Lima muestra empatía y sabe dar contención emocional. Es decir, reconoce la importancia de la solución de tu problema, pero también considera importantes las emociones que surgen en el proceso.
Es importante que tu psicoterapeuta se tome el tiempo necesario para saber cómo te sientes, sin apresurarte ni juzgarte. En este punto es importante sentirte en sintonía con tu terapeuta. La conexión emocional es clave y es el punto de partida para que te sientas seguro y en confianza. Esto hará que te sientas abierto a comunicar tus emociones más íntimas y experiencias personales. Y esta información es necesaria para que el terapeuta pueda proponer las estrategias más adecuadas para ti.
Para lograr esta conexión, el psicólogo usa un recurso llamado “escucha activa” que consiste en estar plenamente enfocados en el mensaje que el paciente comunica a través de las palabras, el cuerpo, y también en aquello que no comunica u omite. Un buen terapeuta tratará de “escucharte” con todos los sentidos (lo que dices y cómo lo dices), para poder entender quién eres y cuál es la mejor manera para acompañarte en el proceso.
Te escuchan … pero hacen más que solo escuchar
La escucha activa consiste en escuchar con empatía, apertura y sin juzgar. No se trata de solo escuchar las palabras, sino el cómo se dicen estas palabras y las emociones que podrían estar detrás de las mismas. Los psicoterapeutas con experiencia colocan al paciente y a su relato en primer lugar. No te interrumpen o centran la conversación en sí mismos. Su atención plena está en lo que dices, y también en las emociones que no dices o de las cuales aún no eres del todo consciente.
Un buen psicoterapeuta no puede plantearte soluciones sin antes empatizar contigo y en cómo te sientes en relación con tu problema. Aunque solucionar nuestros problemas es parte del objetivo de terapia, también debes encontrar una completa disposición de parte del terapeuta de escuchar lo que quieras expresar o descargar, principalmente cuando te sientas sobrepasado emocionalmente. Si estás buscando un psicólogo en Lima, te recomendamos prestar atención a este aspecto de conexión durante la primera cita, pues las investigaciones muestran que la conexión entre paciente y terapeuta los puntos más importantes en el proceso de sanación.
Ayudarte a definir tus objetivos para la terapia
Además de brindar soporte emocional, un buen psicólogo buscará tu crecimiento y desarrollo, por ello es necesario establecer objetivos. Es importante hablar sobre el problema y sus causas, pero esto no necesariamente solucionará tus problemas o te hará sentir mejor. Un buen terapeuta, adicionalmente se centra en que obtengas resultados. Si no tienes claro cuál es tu objetivo, el psicólogo te guiará haciéndote las preguntas necesarias para en conjunto identificar cuáles son las razones que te motivan asistir a la terapia psicológica y qué es lo que esperas lograr.
Este probablemente es uno de los pasos más importante dentro de la terapia psicológica, porque tus objetivos serán la guía principal de todas las sesiones que vengan a continuación. El psicoterapeuta actual deberá respetar los objetivos de sus clientes, con la finalidad de entender las necesidades de las personas que los consultan. Algunas preguntas comunes para definir los objetivos de terapia son:
-
- ¿Qué resultados quieres lograr?
- ¿Por qué es importante este resultado para ti?
- ¿Qué va a ser diferente cuando este problema no esté?
Saber hacerte preguntas que motivan los cambios que quieres
En la terapia psicológica, el trabajo del psicólogo será realizar preguntas que sean claves. Son preguntas claves porque el objetivo es que te inspiren a comprender mejor tu problema, pero también ayudan a gatillar cambios incitando a que mires tus problemas desde un ángulo diferente. Son preguntas no solo para conocerte, sino para que empieces a ver los recursos con los que cuentas, las emociones que sientes y los cambios que necesitas.
Los buenos psicólogos se valen del arte de hacer preguntas para provocar cambios positivos en las personas. Como paciente es importante que sepas que los psicoterapeutas no son dueños de la verdad. Su rol no es definir quién está bien o mal ni tampoco imponer cuáles son las acciones que debes tomar. Mucho menos el de aconsejarte. En este sentido un indicador negativo es que te aconsejen o digan qué hacer:
- Dar consejo es peligroso. A menudo quien aconseja se coloca en un lugar superior, desde el cual pretende ayudar a los «menos desarrollados» a alcanzar un mayor nivel de madure que quien da consejo ya posee.
- Una buena psicóloga utiliza preguntas como método para ayudarte a armar tu futuro ideal, pero TU futuro ideal es tu futuro ideal y de nadie más. Es por ello por lo que las preguntas que te hagan deben estar orientadas a que lo vayas definiendo. Preguntas que te permitan armar tus objetivos de vida con base en aquello que valoras, disfrutas y eres bueno haciendo.
- La finalidad del psicoterapeuta es ser un mediador entre el paciente, su objetivo y el tipo de vida que quiere para sí mismo. Y para ello, es importante que sepa hacer preguntas claves que motiven los cambios que deseas.
Ayudarte a reconocer y gestionar tus emociones
Otro rol fundamental del psicólogo es ayudar al manejo de emociones. La mayoría de las personas que buscan ayuda psicológica, lo hacen buscando manejar las emociones desagradables; como el miedo, la ira y la tristeza, así como sus derivados: la ansiedad, el pánico y la angustia. Esto no quiere decir que por ir a una psicoterapia vas a dejar de sentir estas emociones. Lo que el psicoterapeuta te ayuda a lograr estar más consiente y en control de estas emociones.
¿Estás buscando un buen psicólogo en Lima? 4 puntos para considerar:
Buscar psicólogo en Lima puede ser complicado. Hay muchas opciones y es difícil decidir quién puede ser confiable y eficaz. Por ello, en este artículo te daré algunos criterios para evaluar tus mejores opciones.
1.- Saber si cuenta con credenciales para ejercer
Lamentablemente hay una mala práctica de psicólogos en Perú y muchas personas se promocionan como psicólogos en Lima sin realmente haber estudiado psicología o tener el permiso para ejercer.
Puedes revisar las credenciales del psicólogo desde el Colegio de Psicólogos de tu localidad. Si busca psicólogo en lima puedes hacerlo en la web: «Colegio de Psicólogos del Perú»
2.- Su formación profesional
La terapia psicológica debe ser impartida por un psicólogo colegiado, te recomendamos buscar a un profesional que adicionalmente tenga formaciones en psicoterapia.
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo, un psicoanalista y un psicoterapeuta? Aquí la respuesta:
-
- Un psicólogo: Es una persona que se titula de la carrera de psicología. La psicología es una ciencia basada en evidencia empírica. La terapia psicológica es una práctica validada científicamente.
-
- Un psicoterapeuta: Es un profesional que ha estudiado formaciones de psicoterapia (aplicación de tratamientos, métodos y recursos para el manejo emocional y el bienestar psicológico). La psicoterapia puede ser realizada por profesionales como consejeros, enfermeras o trabajadores sociales que hayan llevado una formación en psicoterapia, así como por psicólogos o psiquiatras.
-
- Un psicoanalista:Un psicoanalista es un egresado de carreras de ciencias humanas (geografía, historia, etc.) o un profesional en psicología o medicina que ha realizado una formación en psicoanálisis. El psicoanálisis es un modelo sobre la mente humana creado por Sigmund Freud, que prioriza el inconsciente y los impulsos reprimidos por la conciencia
Encuentra el enfoque de trabajo que vaya mejor contigo, cada psicoterapeuta tiene un modelo distinto, averigua cuáles son sus principios de trabajo y sin van con lo que tú buscas. *Aquí puedes leer Nuestros Principios de Trabajo
3.- Su experiencia y área de especialización
Los psicólogos en Lima pueden tener una larga trayectoria profesional, sin embargo, es ideal que el terapeuta que elijas tenga experiencia en los problemas o áreas de tu interés.
Cuando el terapeuta lleva mucho tiempo abordando cierto tipo de problemas, esto le brinda cierto nivel de especialidad. Ya que han profundizado en todas las aristas y niveles del problema, te entenderá más rápido y podrá enfocarse más rápido en las soluciones también.
Por eso, además de considerar el tiempo de trayectoria, te recomendamos indagar en la experiencia específica de tu terapeuta.
Generalmente los buenos psicólogos en Lima colocan detalles de su formación académica y experiencia en sus páginas web o en sus redes sociales. Así podrás comprobar si su experiencia conecta contigo y tu historia.
4.- Su calidad humana
No busques solo un buen psicólogo en Lima, evalúa a la persona. Como dijo el autor Joseph Kapone «Hay genios sin estudios e idiotas con doctorados». Está bien evaluar que tu psicólogo tenga formaciones y se haya especializado en una corriente que vaya contigo. Sin embargo, es igual de importante que sea una persona con la que te sientas en confianza.
Tomar la decisión de ir a terapia no siempre es fácil. Cuando tomamos esta decisión, estamos abriendo nuestras emociones y secretos más íntimos a un extraño. Por eso, ya sea que estés en la búsqueda de un terapeuta o si ya iniciaste un proceso de terapia es importante confirmar que el terapeuta elegido es el indicado.
Al margen del tipo de terapia psicológica que elijas, es muy importante que desde la primera cita te sientas escuchado y reconocido. El psicoterapeuta prestará atención a tu relato de forma integral, deteniéndose a entender lo que dices, pero también en cómo lo dices. Nuestro foco como terapeutas es identificar la carga emocional que acompaña tu relato. Sin asumir o sacar conclusiones apresuradas, nos importa saber cómo el problema es un problema para ti.
¿Cuáles son los síntomas para ir a un psicólogo?
Uno de los principales síntomas para ir al psicólogo son las emociones perturbadoras y descontroladas. Las emociones son algo natural, por ello es importante aprender a manejarlas. Cuando uno está afrontando una situación difícil, muchas veces nos sentimos fuera de control. Decimos o hacemos cosas de las que luego nos arrepentimos o nos sentimos irritados sin razón aparente. Si sientes que no puede manejar las siguientes emociones podrías beneficiarte de la ayuda de un psicoterapeuta:
Mucha tristeza
Cuando la tristeza aparece por un motivo en específico, para luego disminuir hasta desaparecer, no hay ningún problema. Pero si sientes tristeza sin razón alguna o has estado viviendo con esta tristeza, desmotivación o desesperanza por meses, es mejor buscar ayuda.
Mucho miedo – Ataques de pánico
Cuando ya no puedes controlar tu ansiedad, corres el riesgo de sufrir ataques de pánico. Un ataque de pánico se puede manifestar de las siguientes maneras:
- Dificultad para respirar
- Taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco)
- Desmayos
- Cuadros de estrés extremo
Por lo general, los ataques de pánico nos indican que hay un problema de fondo, que debe hablarse y solucionarse. Por ello, es uno de los síntomas para ir a terapia psicológica.
Tus pensamientos
Presta atención a los siguientes síntomas:
-
- Tienes pensamientos intrusivos y recurrentes que te quitan energía.
- Dedicas una gran cantidad de tiempo pensando en ese problema.
- Le dedicas mucho tiempo al problema, pero no consigues ningún resultado.
- Pensar en ese problema te distrae de tus actividades cotidianas.
- Pensar en ese problema afecta tu desempeño laboral.
- Tienes problemas para dormir (a causa de ese problema)
Tu comportamiento
Es normal que ciertas emociones nos asusten y prefiramos ignorarlas. Pensamos que, si ignoramos nuestros sentimientos, pronto desaparecerán. Pero otras veces, no solucionamos nada ignorando el problema. Muchas veces cuando ignoramos la tristeza por mucho tiempo podemos terminar teniendo problemas de ira o irritabilidad. Evadir el problema nos pueden llevar a comportamientos nocivos como:
-
- Beber alcohol «para olvidar»
- Usar drogas para «escapar» de la realidad
- Tratar de «llenar» el vacío con comida
- Alejarnos de los demás para protegernos
- Reaccionar con ira para no sentir tristeza
Si te encuentras evadiendo tus emociones con alguno de estos comportamientos, puede tratarse de un indicador que necesitas asistir con un buen psicólogo.
Tu cuerpo
Cuando no lidiamos con nuestras emociones o callamos problemas sin haberlos resuelto, pronto nuestro cuerpo encontrará la forma de manifestarse. Si presentas malestares físicos como:
-
- Dolores de cabeza constantes
- Fibromialgia
- Contractura muscular
- Erupciones en la piel
- Problemas digestivos
Es importante ir al doctor para descartar posibles causas físicas. Pero, si estos síntomas no tienen una causa orgánica aparente, podría tener su raíz en un tema emocional no resuelto.
Tus seres queridos
A veces es difícil aceptar que tenemos problemas. Creemos que lo tenemos todo bajo control incluso cuando no es así. Si bien es cierto que nadie nos conoce mejor que nosotros mismos, debemos prestar atención a nuestros seres. Si un familiar o amigo de nuestra confianza nos dice que está preocupado por nuestra salud, es importante tomarlo en consideración. Puede ser un síntoma para encontrar un buen psicólogo.
Situaciones traumáticas/dolorosas del pasado
Otros síntomas para ir al psicoterapeuta son causados por situaciones o experiencias traumáticas. Experiencias como:
Este tipo de situaciones traumáticas pueden afectar nuestro bienestar emocional. Además, es difícil superar un evento traumático por nuestra cuenta, ya que son más complejos de procesar. Por ello, es de vital importancia buscar el apoyo necesario. Para así poder superarlo y que no siga afectando nuestro presente ni nuestro futuro.
Indicadores de que estás con el psicólogo correcto
No te juzga
Un buen psicoterapeuta va a confrontarte, va a hacerte pregunta sobre el impacto de tus acciones sobre ti y los demás, pero nunca va a juzgarte. No solo porque no es su función (ni moral, ni laboral), sino porque el juzgarte no te ayudará a cambiar. Si te sientes juzgado esto es probablemente un mal indicador dentro del proceso de psicoterapia.
Los buenos psicólogos en lima no juzgarán tus creencias, tus orientaciones o valores, esto sería imponerte su sistema de creencias y un mal indicador del proceso de terapia.
Sientes que la terapia funciona y que estás avanzando
Después de algún tiempo de ir al psicólogo esperas poder experimentar resultados y sentir que la terapia está funcionando. Desde un inicio el terapeuta deberá ayudarte a establecer objetivos. Y, a partir de ello, las sesiones apuntarán a ayudarte a alcanzar esas metas. Cada cierto tiempo realizará preguntas claves para reconocer tu avance y proponer nuevas estrategias de ser necesario.
También es ideal que tú mismo te hagas algunas preguntas para evaluar tu progreso. ¿Mi vida ha mejorado?, ¿estoy en mejor capacidad de manejar mis emociones?, ¿Siento que me entiendo más? ¿La terapia ha sido desafiante para mí? ¿Mis relaciones con los demás han mejorado?
Se enfoca en los problemas, pero solo para ayudarte a resolverlos
Si bien parte importante del trabajo del psicoterapeuta es escuchar, aún más importante es poder devolver eso que escuchamos, ayudando a reformular y entender por qué ciertas experiencias resultan dolorosas o felices.
En mi experiencia dictando formaciones para psicoterapeutas, veo que el enemigo principal de un buen psicólogo es enfocarse demasiado en el problema. En la carrera de psicología nos han enseñado a diagnosticar y ver problemas detrás de cada comportamiento. Como dejo claro en mis principios de trabajo: “Hablar del problema está bien, ayudar a resolverlo esta mejor”. Una buena psicoterapeuta utiliza el pasado como trampolín, no como sofá.
Tu psicólogo en Lima no es un consejero
Cuando acudimos al psicólogo buscamos un intercambio que haga mirar las cosas desde otra perspectiva. Pero es importante recordar, que la labor del psicólogo no es dar consejos. Tu terapeuta no puede decirte qué hacer, ni afirmar qué es lo mejor para ti. Recordemos que el proceso de terapia es un trabajo en conjunto. Su rol es hacer las preguntas indicadas para incitar un cambio interno con base en tus objetivos.
El rol de un buen psicólogo es mediar en tu desarrollo, en conjunto identificarán estrategias concretas para que las apliques en tu vida diaria. De esa manera, además podrás comprobar tus avances en aquello que te has propuesto resolver.
Un importante recordatorio sobre este punto. Es que a diferencia de un consejo que podrás obtener de un amigo, las preguntas de tu terapeuta provienen de un conocimiento profundo sobre el comportamiento de las personas. Y, eso solo surge con la experiencia y el entrenamiento profesional.
La función de un psicólogo es ser un experto preguntador. Es decir, debe saber hacer las preguntas necesarias para que te enfoques en las soluciones. Las preguntas que funcionan suelen ir orientadas a las emociones detrás del problema y a lo que para ti sería el futuro ideal.
Las preguntas son preguntas bien formuladas y que van orientadas a tus objetivos personales y no a lo que “deberías hacer” o “lo que es correcto o incorrecto”.
Estas preguntas son del estilo:
- ¿Qué va a ser diferente cuándo ya no necesites venir al consultorio?
- ¿Cómo te vas a dar cuenta de que las cosas van mejor?
- ¿Recuerdas la última vez que lo lograste? ¿Qué fue diferente?
¿Un psicólogo online es igual de efectivo que un psicólogo presencial?
Esta duda ha sido abordada en diferentes estudios científicos. Se ha comparado el progreso de pacientes con psicólogo online con el de pacientes que han seguido la modalidad presencial. El resultado: la eficacia es la de la terapia online es la misma. Realmente lo único que cambia es el ambiente.
Los pacientes con psicólogo online también han demostrado avances en su salud mental y en resolución de problemas como: manejo de la ansiedad, estrés, desarrollo personal, duelo, problemas familiares, entre otros
¿Qué buscar en una primera cita con un psicólogo online?
En una primera cita el psicólogo escuchará tu historia, qué es lo que quieres lograr y qué está siendo problemático para ti en este momento. La relación con el psicólogo online es vital el vínculo de confianza y cercanía que desarrolles será determinante para tu crecimiento.
¿Qué problemas puedo tratar con un psicólogo online?
Esto depende más de la especialidad y experiencia del terapeuta que de si la modalidad es presencial o en línea. Los terapeutas recibimos una formación enfocada en acompañar a las personas a entenderse mejor a sí mismas y a cambiar antiguos patrones por nuevos hábitos que los acerquen al bienestar que quieren para sí mismos.
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?
Cuando se trata de tu salud mental, siempre es bueno buscar a un profesional. Y, para ello, contamos con dos tipos de profesionales que están capacitados para brindarnos la ayuda que requerimos. Si bien los dos buscan un mejoramiento en el bienestar emocional de las personas que atienden, existen varias diferencias notables. Aprendamos las principales diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra:
Diferencias en su objeto de estudio
Tanto la psicología como la psiquiatría son ciencias. Por lo tanto, una de las diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra es su objeto de estudio.
La psicología
Su objeto de estudio es la mente y sus distintos procesos. Además, estudia la relación que existe entre el comportamiento de un individuo y el medio que lo rodea. Por ello, la psicología se relaciona con las ciencias sociales.
La psiquiatría
Su objeto de estudio son las enfermedades mentales y sus tratamientos. La psiquiatría estudia la mente y sus enfermedades en relación con el resto del cuerpo humano. Por ello, la psiquiatría se relaciona con las ciencias médicas.
Formación académica
Tanto el psicólogo como el psiquiatra tienen una formación profesional. Pero cada uno estudia en una facultad distinta.
El recorrido académico de un psicólogo
Un psicólogo estudia la carrera llamada Psicología. Por lo general, la carrera dura unos 6 años y, al final de la carrera, debe escogerse una de entre varias especialidades. Existe la psicología educativa, la psicología organizacional, la psicología social, ente otros. Los psicólogos que se dedican al tratamiento individualizado de las personas son aquellos que escogieron la especialidad de psicología clínica.
El recorrido académico de un psiquiatra
Un psiquiatra estudia la carrera llamada Medicina. La carrera de Medicina dura entre 6 a 10 años, aproximadamente, y debe escogerse una de entre varias especialidades. Tales como pediatría, dermatología, cirugía, entre otros. Los médicos que se dedican al tratamiento de pacientes con trastornos mentales son aquellos que escogieron la especialidad de psiquiatría.
Los enfoques que utilizan
Otra de las grandes diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra son los enfoques que usan.
El psicólogo: sociedad y cultura
Un psicólogo puede tomar posturas diversas con respecto al tratamiento que requiere una persona. Existen muchas corrientes psicológicas, las cuales proponen distintas formas de abordar problemas y proponer soluciones. (Para conocer cuál es nuestro modelo de terapia psicológica, haz clic aquí). Pero cabe mencionar que los enfoques que adopta el psicólogo son muy distintos a los que adopta el psiquiatra. El psicólogo pone más énfasis en las relaciones personales, la cultura y el contexto social del individuo.
El psiquiatra: el cuerpo humano y su funcionamiento
Un psiquiatra se enfoca en el aspecto biológico de los trastornos mentales. El psiquiatra estudia el funcionamiento de la mente en relación con el cuerpo humano y sus distintos sistemas. Tales como el sistema nervioso y el sistema hormonal.
Diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra: el tipo de problemas que tratan
¿Qué problemas trata un psicólogo?
El psicólogo está capacitado para tratar diversos problemas. Como, por ejemplo, trastornos de ansiedad, depresión, procesos de duelo, relaciones de pareja, consejería, etc. El psicólogo puede brindar tratamiento a personas que no necesariamente presentan trastornos mentales. Sin embargo, cuando una persona presenta un trastorno más complejo, el psicólogo puede derivarla a un psiquiatra para complementar la terapia con medicamentos recetados.
¿Qué problemas trata un psiquiatra?
Un psiquiatra brinda tratamiento a las personas que presentan una grave afectación en su comportamiento o emociones. Como, por ejemplo, en casos de esquizofrenia, ideas suicidas, adicciones, entre otros.
Medicinas y pastillas
Solo los médicos están autorizados a prescribir medicamentos. Es decir, el psiquiatra está en la capacidad de ordenar una determinada combinación de medicinas para tratar diversos problemas.
Por ello, una de las principales diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra es que el psicólogo ofrece alternativas que nos permiten resolver nuestros problemas sin la necesidad de tomar medicinas (siempre y cuando estas no sean necesarias). En cambio, un psiquiatra te puede ayudar con medicinas cuando existe un desbalance químico. Estas medicinas son importantes, ya que te permiten resolver problemas que no se pueden solucionar solo con terapia.
Si bien existen muchas diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra, cabe destacar que, en muchos casos, la combinación de ambos, ayuda a las personas a alcanzar un nivel óptimo de salud mental. Por lo que más que divergir, ambas disciplinas se pueden complementar bastante bien cuando es necesario.
Conoce a nuestro equipo de psicólogos en Lima:
Para lograr tus objetivos nos basamos en tus recursos y fortalezas internas. Creemos que cada persona cuenta con habilidades y estrategias propias que les han funcionado en el pasado. Y además con un tipo de inteligencia diferente que le da una perspectiva propia del mundo. Este es tu potencial y nuestro trabajo es ayudarte a que lo reconozcas y lo utilices para afrontar tus problemas actuales.
cuanto valen las sesiones con el psicologo en lima o es psicologa?
Hola Xafenar,
Tenemos precios ajustados a las necesidades de cada persona, si deseas una cita de terapia con uno de nuestros psicologos en lima (psicólogo o psicóloga) puedes escribirnos a contacto@terapiapsicologicalima.com y pronto te responderemos.
Gracias por escribirnos.
Necesito una ayuda sicologica
Desearía saber cuánto cuesta una cita con un psicólogo y terapia de psicología.
Hola Mayte,
Gracias por escribirnos. Toda la información de la terapia psicológica y el perfil de nuestros psicólogos en lima lo puedes obtener llamando al teléfono 962 783 032.
Hola, quisiera saber el precio para la cita y las sesiones de terapia online.
Hola Aleandra, te hemos enviados toda la información sobre las citas de terapia psicológica en linea (terapia online) a tu correo. Gracias por contactarnos
Estimados, buenas noches. Quisiera información por favor sobre terapias psicólogicas. Muchas gracias
Hola Marco,
Te hemos enviado la información sobre terapia psicológica. Gracias
Buenas tardes,
Podrían enviarme información sobre costos de cita y sesiones y días de atención para una cita.
Gracias.
Hola Erika,
Ya te enviamos por interno la información sobre las citas con psicologos en lima y también de terapia online- Gracias
Hola quisiera información sobre las terapias psicologicas por favor
Hola Karolay,
Ya te enviamos por interno la información sobre las citas con psicólogos en lima y también de terapia psicologica online- Gracias
Hola me podrían enviar mas información respecto a las terapias?
Hola Christian,
Te hemos enviado un correo por interno con toda la información de nuestras terapias psicológicas, con psicólogos en lima y terapia psicológica en linea.
Gracias y saludos,
Cuánto cuesta una consulta x terapia familiar?
Hola Gio,
Te hemos enviado por interno la información de la terapia psicológica y de nuestros psicólogos en lima. Muchas gracias por escribirnos
hola quisiera informacion y costos de las terapias
Hola Julissa,
Te hemos enviado por interno la información de la terapia psicológica y de nuestros psicólogos en lima. Muchas gracias por escribirnos
hola quiero saber el precio para terapia de psicologia
Hola quiero información y precio a cerca de las terapias psicológicas
Hola Nataly,
Gracias por contactarte con nuestros psicologos online. Te respondimos en privado con la información sobre las terapias psicológicas en linea.
Disculpe, yo también desearía información sobre las terapias y demás.
Hola Delfina,
Te hemos enviado la información del servicio de terapia psicológica online por correo. Nuestro equipo de psicólogos esta en lima Perú pero también atienden por terapia online.
Gracias por escribir, saludos,
sussy92@hotmail.com