Coda vez más personas se preguntan ¿estoy deprimido? Incluso existen test en Internet que yo considero totalmente dañinos e inexactos que pueden llevarte a un autodiagnóstico.
Por si fuera poco, con el nuevo modelo de diagnóstico psiquiátrico cada vez más personas están siendo calificadas erróneamente como: “Depresiva mayor, Depresivo Moderado o Distímico”.
Recibo muchos casos de personas que tas analizar por sesiones y sesiones sus problemas de niñez y adolescencia con otros psicólogos en Lima continúan sintiendo igual de mal.
Atrapados en el estar deprimido y sin herramientas (o motivación) para cambiar las conductas, pensamientos y sentimientos que giran alrededor de su problema. E incluso sintiéndose aún más desesperanzados y culpables tras no haber mejorado.
Entonces te preguntas ¿Estoy deprimido?
Te diría que no importa tanto si estas o no deprimido. Lo que te diría (aunque quizás no sea lo más común a decir) es que cuanto más analices por qué te sientes mal y las causas y raíces del problema peor te sentirás.
Hay estudios que avalan lo que te digo: «Pensar demasiado en nuestros problemas los suele hacer crecer»
Y es que, muchas veces, conocer las causas de los problemas y sus raíces en el pasado no solo no ayuda, sino que nos encasilla más en una definición negativa de nosotros mismo, dándole a nuestro pasado el poder de determinar lo que somos.
No me malinterpretes: Yo creo que nuestro pasado influye en nuestra personalidad y forma de ver el mundo, pero este no tiene por qué definir lo que somos o seremos. Lo que somos es una construcción en cambio constante.
Algo que me ha sido útil trabajando con mis pacientes que se sienten deprimido es empezar a separarlos del problema. Uno de los lemas de mi equipo de Psicólogos Enfocados en Soluciones es:
“La persona no es el problema, el problema es el problema”
Me explico mejor: cuando las personas empiezan a creer que los diagnósticos que se les han otorgado son ellos mismos, pasan de tener un problema a ser un problema.
¡Y creer que somos el problema que tenemos es un grave error!
Considero que es un error, pues atribuir a nuestros problemas una causa interna tiene un efecto paralizante. Al ser nosotros el problema es más difícil que podamos cambiarnos. Entonces empezamos a sentir que no tenemos control y nuestra motivación para el cambio disminuye.
Lo importante es buscar aquellos espacios en los que no has estado deprimido. Cuando has vencido a la depresión. Tus historias de éxito. Las excepciones a la historia que la depresión te cuenta sobre tu vida. Los desenlaces inesperados en los cuales no te dejaste someter por la depresión y la venciste.
-
- ¿Cuándo fue la última vez que venciste a la depresión?
- ¿Cómo lograste vencerla?
- ¿Recuerdas qué hiciste diferente?
- ¿Trata de recordar qué pensaste de ti en ese momento?
- ¿Cómo te diste cuenta de que no había logrado atraparte?
- ¿Quién más se dio cuenta de esta situación?
Es importante buscar estas excepciones (por insignificantes que te puedan parecer). Porque son estas las situaciones en las que trabajaste con tus recursos para vencer al problema y sobreponerte a los pensamientos e ideas perturbadoras.
Hay muchas experiencias guardadas en la memoria a las que se pueden tener acceso con preguntas. La idea de asistir a un psicólogo para la depresión es que te ayude a recordar esos recursos que ya tienes dentro de ti.
Esta información puede ser recordada para generar nuevas historias de vida y narraciones.
Cuando hemos construido nuestra historia personal alrededor de un problema, hemos obviado algunos acontecimientos ricos en soluciones. Estos acontecimientos son los que nos pueden ayudar a salir adelante. Todos tenemos al menos una historia de éxito.
Hola Daniel,
Gracias por tu comentario, en realidad sí lo pongo de manera personal, la idea es generar cercanía, espero no se malinterprete.Cariños. Andrea
Hola Andrea, buen articulo, entiendo lo explicado, sin embargo quisiera saber la diferencia entre la "Depresión" y la "Distimia", he buscado por internet y son muy parecidas. La Distmia es un tipo de depresion? Espero me puedas absolver esa pequeña duda. Gracias y que sigan los exitos en tu pagina.
Hola Eduardo,
Gracias por tu visita y comentario.
Particularmente no estoy muy de acuerdo con los diagnósticos y con encasillarnos en ellos, por esto no me centro en determinar si un consultante tiene Distimia, Depresión u otro transtorno; en lo que sí me centro es en ver qué es un problema para él/ella y qué recursos/estrategias/historia de éxito posee para vencerlo.
Lamento no poder darte mayor detalle, de todas formas te doy este dato: Internacionalmente existe un manual diagnóstico que se llama DSM IV (puedes descargarlo fácilmente desde google), en el mismo se especifica cada trastorno y los criterios para pertenecer a tal o cual.
Espero esta información te sea útil, saludos,
Andrea
Ok gracias Andrea, si entiendo lo de "no encasillar" el problema, y que cada persona tiene dentro de si la respuesta para superar sus problemas. La cuestion es hallar esa solución, lo cual entiendo es un proceso.
Saludos y seguiré con atención la página.
Estimada Andrea:
Quisiera saber tu opinión como profesional y experta del tema. He recibido coaching de un coach que no es psicólogo y entendí lo bueno de saber diferenciar la persona que uno es de lo que uno siente, piensa o cree (esto último resultado de la experiencia, es decir del pasado), en otras palabras diferenciar entre la persona en constante cambio (presente) y el problema (también resultado del pasado). Por lo tanto me parece muy interesante cuando opinas que la mejor solución no esta necesariamente en el pasado y en este punto coinciden, pero por otro lado opinas que es recomendable recurrir al pasado en los casos positivos, es allí donde encuentro una diferencia.
¿No sería mejor para el paciente (por ser mas simple) que comprenda que los que le sucedió en el pasado, sea malo o bueno, no es necesariamente la persona que es hoy, como dicen en lenguaje de coaching, elevar el nivel de conciencia, de tal manera que se comprenda a sí mismo, luego menos conflictos internos, luego más felicidad (definiendo la felicidad como la libertad de vivir la vida sin conflictos, o la menor cantidad de ellos)?.
Un cordial saludo,
Daniel A.
Daniel, te respondí en privado. Gracias por tu interés. Saludos, Andrea.
Me gustaría saber si la depresión siempre reaparece o se puede conseguir una curación completa de la enfermedad? Alguien puede pasar por depresión una sola vez a lo largo de su vida y no recaer jamás? Gracias.
Hola Javi,
Muchas personas que atravesaron un episodio fuerte de depresión luego de reconocerla y aprender sus propios recursos para vencerla ya no vuelven a pasar por lo mismo. Lo que siempre va a estar es la tristeza, asi como la alegria, el miedo o la ansiedad, la idea es aprender a trabajarlas para que no nos dominen ni nos lleven a un estado depresivo.
Si deseas te puedo poner en contacto con un psicólogo en lima especialista en depresión.
Hola Daniel,
Me parece super interesante lo que propones y estoy de acuerdo con ello. De todas formas hay muchas maneras de hacer terapia o de cambiar. Lo importante es saber adaptarse a cómo cada persona prefiere avanzar. 🙂
Un abrazo,
[…] han diagnosticado depresión y no sabes qué […]