¿Cómo vencer el miedo a exponer?

Cada vez que Juan sabía que tenía que exponer le sudaban las manos, le latía fuertemente el corazón y sentía un vació en el pecho. El miedo a exponer lo paralizaba.

Había intentado de todo. Siguiendo consejos de amigos, familiares e incluso de la web: estudiaba bien su tema, llevaba fichas con él y un amuleto en el bolsillo.  Nada parecía funcionar, seguía temiendo la situación y evitándola.

Cuando Juan decidió asistir a terapia individual, estaba muy angustiado. Pues, pese a ser un buen alumno, estaba a punto de reprobar el segundo ciclo de periodismo. Había aplazado sus exposiciones y tenía tantas pendientes que ya no las podía evitar.

Síntomas del miedo a exponer

El miedo a exponer en público es más frecuente de lo que pensamos y sus síntomas suelen ser:

    • Ansiedad
    • Miedo a quedarse en blanco en medio de la exposición.
    • Temor a un ataque de pánico
    • Bloqueo mental o confusión de ideas
    • Temor a la crítica, al rechazo o al ridículo
    • Tartamudeo
    • Boca Seca
    • Sudoración en las manos
    • Rubor facial
    • Manos heladas
    • Respiración acelerada
    • Malestar estomacal o cefalea
    • Entre otros

Tal como Juan hizo, la reacción habitual a estos síntomas es buscar la manera de controlarlos anticipadamente para no fracasa. Como esto es pocas veces posible, su consecuencia es no enfrentarse a ellos. A esto en terapia le llamamos: “el intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo”.

El problema es que entramos en un círculo vicioso: cuanto más aplazamos la situación temida, más ansiedad nos generamos y mayor expectativa de realizar la actividad con éxito.

 ¿Cómo vencer el miedo a exponer?

La receta que puedo sugerirte no busca que enfrentes la situación con éxito, por el contrario, plantea que te expongas a la situación, pero con la directiva de fracasar en el intento (en este caso, no exponer bien, tartamudear adrede, intentar ponerte rojos anticipadamente, etc.), incluso puedes iniciar la exposición excusándose: “discúlpenme si en algún momento me ruborizo, me bloqueo o se me corta la voz, es que no me siento muy bien”.

No es necesario realizar este ejercicio en la “situación real”. Por ejemplo, en el caso de arriba, Juan no tuvo que hacer esto en su exposición de periodismo.  Sin embargo, en otra situación con las mismas características, por ejemplo: la lectura del evangelio en la iglesia, una exposición a amigos sobre un tema de interés común o la exposición en un curso externo a la universidad.

Lo que buscamos es tener un espacio donde experimentar los síntomas con conciencia de lo que no sucede, la finalidad de la tarea no es exponer bien, sino inmunizarnos al impacto del rechazo.

Lo paradójico de todo esto, es que cuando la persona intenta equivocarse, o tras disculparse con el público, los pensamientos vuelven, la sudoración se detiene e inesperadamente su exposición fluye sin presentar los síntomas.

Maria Andrea Ganoza Bogdanovich

Maria Andrea Ganoza Bogdanovich

Psicoterapeuta Enfocada en Soluciones

Creemos firmemente que las personas cuentan con los recursos para generar los cambios que desean. Finalmente, son los pacientes quienes se cambian a sí mismos.

Comparte este artículo

2 Comments

  1. Eddy

    Hola María Andre, esto es lo que de alguna u otra manera me sucedía a mi en la universidad y en el trabajo… bueno y en mi caso no me quedaba de otra que seguir para adelante y cuando derrepente me di cuenta que ya era todo un dominador del tema y no sufria esas fobias de antes. solo tenemos que hecharle ganas y ser decididos y poco a poco se va desvaneciendo.

    Gracias por todo.

    Saludos

    Eddy

    Reply
  2. ¿Cómo superar una Fobia?

    […] a la situación pero buscando no controlar el miedo en la misma, sino –por el contrario- buscando generártelo adrede. Quizás el solo pensar en esto […]

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Separa tu cita

Separa tu cita

Artículos Recomendados

Antes de continuar...
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
Antes de continuar...
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
Separa tu Cita
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
Separa tu Cita
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
See What our users have to say
¿Deseas ayuda psicológica?
Nos comunicaremos contigo lo más pronto posible
Loading...