Pensamientos negativos. ¿cómo desactivarlos?

Nuestro cerebro produce aproximadamente 50 mil pensamientos al día. Los pensamientos son interpretaciones de la realidad que elabora nuestra mente.

El flujo de pensamientos es constante y rara vez nos detenemos a evaluar el tipo de pensamientos que tenemos. ¿Nuestra mente está produciendo pensamientos positivos y útiles para nuestro crecimiento? ¿O tenemos pensamientos negativos que se repiten como disco rayado y nos hacen sentir infelices?

«Cambia tu manera de ver las cosas y las cosas cambiarán»

Wayne Dyer

Con nuestra mente creamos la realidad que experimentamos

Cada uno de nosotros tiene una forma única de interpretar la realidad. De hecho, una misma situación puede ser interpretada de distintas maneras.

Para entender más este punto, utilizaré un ejemplo que veo con frecuencia en terapia: el duelo.

La pareja de Matías acaba de dejarlo. Además de la pena natural del momento, Matías empieza a vivir el duelo con pensamientos como “Nadie me quiere”, “Nunca más encontraré a alguien”, “Seguro todo esto es mi culpa”.

Aunque para algunos estos pensamientos son una respuesta natural frente una separación, realmente no son útiles, no son la única forma de lidiar frente a esta situación, y tampoco son ciertos.

Rodrigo también acaba de terminar una relación. Y, aunque experimente dolor, también piensa cosas como “Quizás es un buen momento para aprender a estar solo” o “Ahora puedo concretar todos los proyectos personales que deje de lado por enfocarme en mi pareja”.

No hay una sola forma de procesar la realidad. El significado que le damos a las cosas está influenciado por nuestras creencias, experiencias de vida, recuerdos e historia familiar.

¿Por qué Matías y Rodrigo reaccionan de manera tan diferente? Matías está procesando esta nueva experiencia desde una perspectiva de carencia. Debido a sus patrones de pensamiento habituales, ha elegido ver esta situación como el fin de su felicidad. Rodrigo en cambio, ha elegido procesar esta situación como una nueva oportunidad de crecimiento personal.

Entonces, no es la realidad la que nos hace sufrir, sino el tipo de pensamientos que tenemos sobre ella.

¿Y tú, qué realidad estás creando para ti mismo?

Observando tu mente y el tipo de pensamientos que produce, puedes poner a tu mente a trabajar a favor tuyo y no en contra tuyo.

En este artículo te enseñaremos a tomar distancia de los pensamientos negativos y restarles el poder que tienen en tu vida.

¿Qué son los pensamientos negativos?

Como hemos visto no tenemos una visión objetiva de la realidad. Interpretamos lo que nos ocurre de manera sesgada. Muchas veces nuestra mente puede hacerte exagerar, generalizar y anticiparte a sacar conclusiones.

Cuando tenemos un pensamiento fijo acerca de algo, nuestra atención se enfoca más en aspectos de la realidad que nos ayudan a mantener esa creencia.

Por ejemplo, si constantemente crees y te dices a ti mismo “No sirvo para nada”:

    • Te enfocarás solo en las cosas que has hecho mal.
    • Te acordarás más de las veces que señalaron tus errores que en las veces que te valoraron por las cosas que hiciste bien.

En resumen: El problema radica en el enfoque que utilizamos para procesar la información.

Sin embargo, este pensamiento negativo no está sustentado en la realidad porque no tienes evidencia objetiva de que sea así. Es decir, estas ideas pueden existir solo en tu cabeza y tú eres tú quien las asume como un hecho real.

En la medida, en que estos pensamientos negativos sobre ti mismo se sigan repitiendo como un disco rayado en tu cabeza, surgen estados emocionales negativos como el estrés, el miedo, ansiedad o depresión.

Como vimos en el artículo, ¿Qué historias te cuentas sobre ti mismo? Si tus pensamientos negativos son los que prevalecen, tu mente ve todo desde “las gafas de la negatividad”. Y, en consecuencia, lo más probable es que constantemente encuentres razones para sentirte mal.

Generalmente estos pensamientos negativos funcionan como filtros de los cuales no somos conscientes. Sin embargo, tienen un gran impacto en la manera en qué respondemos a las situaciones difíciles, pensamos de nosotros mismos y en cómo interactuamos con los demás.

Pensamientos negativos más comunes

Pensar que todo es “blanco” o “negro”: “No he conseguido nada en la vida, soy un fracaso”

Creer que podemos saber lo que el otro piensa de nosotros: “No creo que les caiga bien, seguro piensan que soy aburrido”

Anticiparnos negativamente al futuro: «Para que esforzarme si seguro me saldrá todo mal», «Mi pareja me será infiel porque no soy lo suficientemente bueno»

Generalizar: “Todos los hombres/mujeres son iguales y me harán daño”, “Si este amigo me traicionó no debería volver a confiar en nadie”

Minimizar lo positivo por enfocarnos en lo negativo: “Conseguí el trabajo, pero estoy seguro de que hay otros mejores que yo para el puesto”

Dramatizar: “No volveré a encontrar a nadie que me quiera”

Aprendiendo a desactivar los pensamientos negativos

Paso 1. Empieza por ser consciente de tus pensamientos negativos habituales

Rara vez cuestionamos nuestros pensamientos. Automáticamente aparecen en nuestra mente y nos envolvemos en ellos.

Aunque no puedas controlar que tipo de pensamiento surgen en tu mente, puedes hacerte consciente de cuáles son tus pensamientos negativos más recurrentes. Cuando estos aparezcan, antes de enredarte en ellos haz una pausa.

Para este paso ayuda convertirse en un “observador” de tu propia mente. Esto implica tomar distancia de ese pensamiento negativo y aprender a mirarlo como un observador externo.

De esa manera, podrás darte cuenta de que tú no eres tus pensamientos. Los pensamientos son algo que experimentas en tu mente, pero solo se convierten en algo real si tú les das ese poder.

Paso 2. Decide qué hacer frente a esos pensamientos

Cuando tomas distancia de tus pensamientos, aprendes a tomar las riendas de tu mente. Ahora puedes decidir qué quieres creer o pensar y cómo te quieres comportar.

Al tener control sobre sus pensamientos tienes más libertad para elegir cómo quieres ver la vida y las situaciones que se te presentan.

Para tener un mayor control sobre nuestros pensamientos negativos, resulta útil preguntarse ¿Este pensamiento es útil o me hace daño? ¿Cómo me quiero sentir?

Si la respuesta es que ese pensamiento te hace daño, entonces elige dejarlo ir. Los pensamientos no pueden aferrarse a nuestra mente si nosotros no se los permitimos. Cuando los ignoramos pierden su poder y gradualmente desaparecen.

Paso 3. No creas que todo lo que piensas es verdad

Tus pensamientos son una interpretación subjetiva de la realidad influenciada por tu estado de ánimo, traumas, recuerdos, etc. Por lo tanto, estos pensamientos negativos que tienes acerca de ti o del resto, no necesariamente calzan con la realidad.

Cuando tomas distancia de tus pensamientos, puedes ponerlos bajo una lupa y examinarlos críticamente. Para comprobar que tu pensamiento corresponde con la realidad, busca una evidencia.

Analiza la situación desde todos los ángulos. De esa manera relativizas aquel pensamiento y dejas de declararlo como una sentencia. De hecho, entre más rígido o extremista sea lo que piensas, es más probable que tu percepción esté errada.

Es útil preguntarse ¿Esto es realmente lo que está pasando o será solo mi impresión personal? ¿Es posible que esté exagerando o generalizando?

Cambiar la manera en qué funciona nuestra mente no es sencillo. Probablemente hemos alimentado esta forma de pensar desde hace mucho tiempo y creemos que son parte de nosotros.

La buena noticia es que siempre podemos elegir qué pensar y sentir. Solo debemos empezar por hacernos conscientes de aquellos pensamientos que se repiten y sabotean tu felicidad. Ese es un primer gran paso.

Temas de Interés

Terapia de Pareja
Terapia Familiar
Terapia Sexual
Orientación Vocacional
Ira
Depresión
Ansiedad
Ataques de pánico
Duelo
Estrés
Desarrollo Personal
Inseguridad y Autoestima
Violencia Sexual

Separa tu cita

¿Deseas ayuda psicológica?

Escríbenos

4 comentarios en «Pensamientos negativos. ¿cómo desactivarlos?»

    • Hola Esther,

      Nuestros psicologos en lima pueden ayudarte con este tratamiento. Te enviamos en interno toda la información sobre la terapia psicologica.

      Responder
  1. […] Y aunque sentir este tipo de miedo suele representar una ventaja cuando a prevención se refiere, no podemos responder con la misma inmediatez a una preocupación sobre el futuro. […]

    Responder
  2. […] La pérdida frecuente de nuestra sensación de seguridad es un contratiempo emocional que es importante considerar tratar.  […]

    Responder

Deja un comentario

Separa tu Cita
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación:
Separa tu Cita
¿Deseas ayuda psicológica para ti o alguien que conoces? Contáctanos y nos comunicaremos contigo lo más pronto posible.
Si prefieres puedes llamarnos o comunicarte por WhatsApp a continuación: