La prevención del abuso sexual es una prioridad para proteger a nuestros hijos. Como se menciona en el artículo «5 mitos sobre el abuso sexual», la violencia sexual no siempre proviene de desconocidos. En el 80% de los casos de abuso sexual infantil en Perú, el agresor es alguien cercano: un padre, abuelo, tío, párroco o vecino. Este dato resalta la importancia de educar a los niños sobre la seguridad del cuerpo y la autonomía del cuerpo. A continuación, te presentamos cinco pasos prácticos para prevenir el abuso sexual y fomentar un entorno seguro para tus hijos.
1. Enseña a tu hijo sobre la autonomía del cuerpo
Explícale a tu hijo que nadie puede tocar su cuerpo sin su consentimiento. La autonomía del cuerpo es un concepto clave para empoderar a los niños. Puedes decir:
«Si alguien intenta tocarte o hacer algo que te haga sentir incómodo, dile con firmeza que no quieres y cuéntamelo inmediatamente. Yo siempre te creeré y te protegeré.»
Es fundamental que los niños sepan que tienen derecho a decir «¡No!» frente a cualquier contacto sexual no deseado. Evita obligarlos a realizar acciones físicas que no deseen, como dar besos o abrazos, ya que esto refuerza la idea de que deben complacer a los adultos. Por ejemplo:
- Si no quiere saludar con un beso, respeta su decisión.
- Si no desea abrazar a alguien, apóyalo en su elección.
- Enséñale a gritar «¡Suéltame!» o «¡No!» si alguien intenta un toqueteo sexual no deseado.
Fomentar la autonomía del cuerpo ayuda a los niños a reconocer y rechazar cualquier forma de agresión sexual.
2. Habla sobre los secretos y el abuso sexual
Los niños deben entender que no tienen la obligación de guardar secretos que los hagan sentir incómodos. Los abusadores suelen usar el miedo y el secreto para perpetuar el abuso sexual infantil. Explica claramente:
«Si alguien te pide que guardes un secreto que te hace sentir mal, no lo hagas. Cuéntamelo todo, no importa qué tan pequeño parezca.»
Enseñarles que pueden hablar abiertamente sobre cualquier indicio de abuso sexual reduce el riesgo de que se mantengan en silencio. La comunicación abierta es una herramienta poderosa para la prevención del abuso sexual.
3. Asegúrale que siempre lo apoyarás
Es crucial que los niños sepan que siempre los respaldarás sin juzgarlos. La vergüenza y el miedo a no ser creídos son barreras comunes que impiden a los niños denunciar el abuso sexual. Asegúrales:
«No importa qué pase, siempre te creeré y estaré de tu lado. Nunca tendrás problemas por contarme algo.»
Cuando el abuso sexual ocurre dentro de la familia, la situación puede ser especialmente delicada. Considera buscar apoyo profesional, como terapia psicológica familiar, para abordar el trauma y fortalecer la confianza. Reforzar que el niño no es responsable de la violencia sexual es clave para su recuperación.
4. Educa sobre sexualidad de manera abierta
La educación sexual es esencial para prevenir el abuso sexual. Aunque hablar de sexualidad puede ser incómodo, es importante normalizar estas conversaciones desde una edad temprana. La Educación Sexual Integral (ESI) ayuda a los niños a entender las partes del cuerpo, los límites personales y cómo identificar un contacto sexual no deseado.
Por ejemplo, enseña nombres correctos para las partes del cuerpo y explícales qué es un toque apropiado y qué no. Usa recursos confiables, como los proporcionados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), para guiar estas conversaciones. Una buena educación sexual empodera a los niños para reconocer y reportar cualquier indicio de abuso sexual.
5. Promueve el cuidado y respeto por su cuerpo
Enseña a tus hijos a cuidar de su cuerpo y a respetar su cuerpo. Esto incluye establecer límites claros y reforzar la idea de que su cuerpo les pertenece. Por ejemplo:
- Explícales que nadie debe tocarlos sin su permiso, incluso en forma de caricia sexual no solicitada.
- Anímalos a comunicar cualquier situación que los haga sentir incómodos, como intentos de toqueteo sexual o violaciones sexuales.
Involucrar a los padres de familia en estas conversaciones fortalece la red de apoyo. Organiza talleres o charlas con otros padres para compartir estrategias de prevención del abuso sexual y promover la seguridad del cuerpo.
La prevención del abuso sexual comienza en casa. Habla con tus hijos hoy mismo sobre la autonomía del cuerpo y la importancia de no guardar secretos incómodos. Si sospechas de un caso de abuso sexual infantil, actúa de inmediato: busca ayuda profesional y denuncia a las autoridades competentes. Comparte este artículo con otros padres de familia para crear una comunidad más informada y segura.
[…] diferencia de la creencia popular, los taxistas violadores no son el mayor riesgo. El abuso por parte de desconocidos se ha visto sobreestimado por los medios de comunicación; la mayoría de […]
Mi hija sufrio violencia, me siento muy culpable, yo debi evitarlo. Ella parece estar bien, la he llevado a terapia psicolologica y la psicologa dice que no la ve mal pero yo me siento morir, no se que más puedo hacer
Hola,
No me dejaste tu correo ni tu nombre pero no importa. Si deseas puedes escribeme a mganoza@terapiapsicologicalima.com y hablamos en privado del tema. Te adelanto igual por aquí que el que tu hija haya pasado esta desagradable experiencia no tiene por que hacer que viva una vida personal, de pareja o sexual infeliz. He trabajado durante muchos años con mujeres y niñas que han pasado situaciones de abuso sexual o violencia sexual y ahora llevan vidas plenas.
Por otro lado, te dejo un articulo sobre la culpa: https://terapiapsicologicalima.com/adios-culpa/
Un abrazo,
Andrea
Me encanta el artículo y sobre todo me gusta porque nos brindan opciones de lectura. Sin duda, una gran profesional Maria Andre y todo su equipo. :)!