julio 5, 2018

¿Cómo vencer el miedo?

¿Cómo vencer el miedo?

¿Cómo vencer el miedo? Lo primero que tenemos que saber es que no es fácil. Por el contrario, puede ser muy complicado. Sin embargo, si logramos anteponer lo que deseamos, cada vez seremos más fuertes.

Vencer el miedo implica callar muchas voces

Como siempre explico, el miedo es una emoción y como tal es funcional. Es decir, tiene una función. La función del miedo es protegernos.

Un buen ejercicio es analizar cuándo surgió tu miedo: Ningún miedo existe porque sí. Siempre hay una historia que nos permite saber de qué nos protegió ese miedo.

En mi trabajo como psicólogo en Lima, siempre invito a las personas a recordar cuándo fue la primera vez que sintieron un miedo similar al que ahora es un problema. También pregunto cómo les sirvió ese miedo en ese momento. ¿Te protegió?

Si vamos en la madrugada por una calle oscura de un barrio peligroso, es probable que sintamos miedo; este miedo nos ayuda a estar alertas y poder reaccionar ante los peligros. Sin embargo, el miedo tiene un segundo efecto: Puede paralizarnos.

El riesgo de no enfrentar nuestros miedos es que terminemos paralizados. Eligiendo una vida que no queremos.

Vencer el miedo implica empezar a cambiar

El miedo nos paraliza. Por ello, la estrategia es empezar a avanzar.  De a pocos, a nuestro ritmo, pero haciendo pequeños cambios que nos permitan sentir que vamos ganando algunas batallas.

Como es difícil empezar, algo que nos puede servir es notar en qué momentos hemos logrado vencer o bajar la influencia del miedo en nuestra vida. ¿Cómo logramos hacerlo y qué fue diferente en ese momento?

Necesitamos empezar a reconocer aquellas situaciones en las que hemos logrado vencer el miedo y empezar a construir -de a pocos- más de esas historias de éxito.

«Nunca tendremos la certeza de que las cosas saldrán bien, pero tenemos la certeza de que no intentar es un fracaso asegurado».

Este estudio te animará a vencer el miedo

Un estudio realizado por Jhon Izo a 200 personas de más de 60 años, concluyó que la mayoría de personas respondía que si pudieran regresar y hablar con su yo joven se aconsejarían arriesgarse.

Después de muchas entrevistas los resultados mostraron que «la mayoría de personas se arrepiente de lo que no intentaron». 

Las personas no se culpaban de haber intentado y fallado, sino de no haberse arriesgado. Muchas de las respuestas fueron:

    • «Me diría a mí mismo que lo intente»
    • “No dejes de arriesgar por temor a perder”
    • «Hazlo»

Por otro lado, está la investigación de Bronnie Ware sobre los cinco arrepentimientos que las personas tenemos antes de morir. Esta enfermera asistió a muchas personas antes de morir y el arrepentimiento que encabeza la lista es (nada más y nada menos) que:

  «Ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que quería hacer»

“Tener el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera”.

Esta idea de éxito externa suele ser muy fuerte y puede terminar determinando nuestro camino.

    • La carrera que estudiamos
    • La universidad a la que vamos
    • El trabajo que aceptamos
    • Incluso las personas con las que elegimos relacionarnos.

Seguir nuestra propia idea de éxito puede ser difícil porque implica callar muchas otras voces que nos dicen cómo debemos vivir nuestra vida.

Implica arriesgarnos y asumir riesgos. Entonces el miedo entra y nos impide vivir nuestra vida al máximo.

No dejes que el miedo te defina, elige vivir tu vida como prefieres.

Comienza tu proceso de sanación hoy

Da el primer paso hacia la reconexión

Mereces vivir una vida plena y con confianza. Agenda tu primera consulta hoy y descubre cómo podemos ayudarte a conseguirlo.

Recursos relacionados

Te recomendamos los siguientes artículos sobre Ataques de pánico

25 de Noviembre: Violencia contra la Mujer

25 de Noviembre: Violencia contra la Mujer El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una fecha que nos recuerda la lucha constante por la igualdad de género y la erradicación de la violencia que sufren...

Mitos sobre la Autoestima que la Terapia Desmiente

Mitos sobre la Autoestima que la Terapia Desmiente Introducción La autoestima es un tema recurrente en nuestras vidas. Sin embargo, existen numerosos mitos que rodean este concepto que pueden dificultar su entendimiento. Hoy vamos a explorar algunos de estos mitos y...

Terapia para Autoestima en Lima: Especialistas en Confianza

¿Qué es la terapia para la autoestima?La terapia para la autoestima es un enfoque psicológico diseñado para ayudarte a construir una imagen positiva de ti mismo. A veces, todos enfrentamos momentos difíciles que afectan cómo nos vemos y cómo nos sentimos. En Lima, hay...

Loading...